Soporte de Chaves en niveles bajos, pero sigue en un 50%.


El Centro de Investigación y Política Pública, conocido como Ciep de la Universidad de Costa Rica (UCR), dio a conocer el pasado miércoles los resultados de la primera encuesta política del año 2025. Este estudio resalta ciertas tendencias significativas en la percepción pública del presidente Rodrigo Chaves y su administración.
Según las cifras presentadas, el apoyo hacia el presidente Chaves ha mostrado una disminución notable en comparación con la última evaluación realizada en noviembre de 2024, donde se identificó un nivel de apoyo muy sólido. A pesar de esta caída, el mandatario sigue disfrutando del apoyo de más de la mitad de la población costarricense, lo que sugiere que, aunque hay desgaste en su popularidad, no ha perdido la base de apoyo fundamental que lo respalda.
La encuesta anterior había revelado un máximo histórico en los niveles de apoyo, y ahora se evidencian cambios significativos en la opinión pública durante el último año. «Los resultados actuales de la encuesta CIEP-UCR indican una reducción en la valoración positiva de la gestión gubernamental, que se sitúa en el 50% en abril de 2025. Esto representa una caída de 7 puntos porcentuales en comparación con la medición de noviembre del año pasado, con cifras que eran similares a las de abril de 2024», menciona el informe oficial.
Se subraya que, aunque en noviembre de 2024 la evaluación positiva había alcanzado un inesperado rebote al 57%, los datos más recientes de abril de 2025 revelan un descenso importante, volviendo a 50%. Esta oscilación sugiere que la alza de apoyo en noviembre fue, en gran medida, temporal y que la percepción de la gestión del gobierno continúa siendo crítica, lo que agrega un elemento de preocupación para la administración Chaves.
Otro dato significativo que resalta el informe es el aumento en la percepción negativa, que ha pasado del 22% en noviembre de 2024 al 31% en abril de 2025. Esto indica que cada vez más ciudadanos critican la gestión del gobierno, un factor que podría tener implicaciones serias en la gobernanza y las decisiones políticas futuras.
Es interesante notar que el apoyo hacia el presidente Chaves como figura individual sigue siendo más favorable en comparación con la valoración general de su gobierno. Esto sugiere que algunos ciudadanos pueden distinguir entre su liderazgo personal y la administración que dirige. Sin embargo, a nivel general, las cifras de aceptación de su gestión han disminuido en esta nueva medición:
Los números que reflejan la evaluación de la gestión gubernamental también han mostrado una tendencia a la baja:
¿Quiénes ya están en tu contra?
Como parte de este exhaustivo estudio, se realizó un análisis de los perfiles sociológicos de aquellos que sostienen diferentes posturas en el escenario político actual. En el grupo de personas que apoyan al gobierno, predominan los hombres de entre 35 y 54 años, que residen principalmente en las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón.
Figura 2. Apoyo al Presidente según las características sociológicas, abril de 2025.
El análisis refleja claras diferencias en la natuura del apoyo y el rechazo hacia el presidente y su administración. Se identificaron cuatro categorías de opinión pública, cada una con un peso porcentual específico:
- Pez hierro: Este grupo está compuesto por personas que no apoyan la labor del presidente ni sus políticas en áreas clave como educación y seguridad.
- Oponentes: Aquí se agrupan aquellos que se oponen al presidente, aunque puedan estar de acuerdo con algunas de sus políticas.
- Personal de seguidores: Este grupo incluye a quienes apoyan al presidente, pero no necesariamente sus políticas.
- Seguidores de la fe: Son aquellos que apoyan tanto al presidente como a su gestión gubernamental y sus políticas públicas.
Figura 3. Categorías de apoyo para el Presidente y su política oficial
Sobre la encuesta
- Encuesta: Estudio de Opinión Pública CIEP-ERR, abril de 2025
- Solicitudes: 24 a 27 de marzo
- Formato: Encuestas telefónicas
- Entrevistas realizadas: 1.001
- Margen de error: ± 3 puntos porcentuales con un 95% de confianza