Temporada de lluvia de mayo: aumento de la lluvia


El mes de mayo dará inicio con la Temporada lluviosa consolidada en el Valle del Pacífico Central, Sur y Central. De acuerdo con el pronóstico emitido por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), esta dinámica implica un aumento significativo en el volumen de precipitaciones, lo que es característico de esta época del año.
Durante gran parte de mayo, la zona de convergencia intertropical se mantendrá próxima a Costa Rica, lo que podría dar lugar a la formación de trampas de ducha, especialmente por las tardes. Este fenómeno es esencial para generar las lluvias típicas de la temporada.
“El mes comenzará con condiciones propicias para las lluvias en la región del Pacífico, marcando el inicio de la temporada de lluvias en el Pacífico Central, Sur y el Valle Central”, explica Daniel Poolo, meteorólogo de la unidad meteorológica del IMN. Poolo también menciona que “las condiciones más normales en el Pacífico serán las que caractericen las primeras semanas de mayo”, sugiriendo que habrá un aumento gradual en las precipitaciones.
En particular, la Región del Océano Norte será la última área del país en experimentar el comienzo oficial de la temporada de lluvias entre las fechas del 8 al 11 de mayo.
Por otra parte, las localidades de Guatuso, Los Chiles y Upala se adaptarán a esta transición del clima lluvioso entre el 11 y 13 de mayo, con condiciones que irán mejorando a medida que avanza el mes.
En términos generales, se espera que la lluvia prevista para mayo se considere normal, sin ninguna expectativa de que ocurran fenómenos extremos. En contraste, la Zona Norte y las Islas del Caribe experimentarán una disminución en las precipitaciones durante las dos primeras semanas del mes.
Semana a semana: ¿Cómo actuará el clima?
De acuerdo con el pronóstico del IMN, los patrones climáticos por semana a lo largo de mayo se detallan en el siguiente formato:
- Del 5 al 11 de mayo: Se prevén condiciones lluviosas en el Pacífico Central, Sur y el Valle Central. Se anticipan lluvias semanales que oscilarán entre 80 y 180 mm en el Pacífico; 60 a 90 mm en el Caribe y aproximadamente 80 mm en el Valle Central.
- Del 12 al 18 de mayo: Las lluvias continuarán, aunque con menor intensidad que durante la semana anterior. Las áreas del Pacífico Central y Sur aún recibirán más precipitaciones, mientras que el resto del país vivirá un comportamiento climático más estable.
- Del 19 al 25 de mayo: Se anticipa un incremento en la humedad en la región caribeña, lo que fomentará condiciones climáticas normales, junto con las lluvias típicas en el Pacífico Central, Sur y el Valle Central.
- Del 26 de mayo al 1 de junio: Las condiciones húmedas se consolidarán en todo el país, marcando una tendencia hacia lluvias normales para la temporada.
Según el experto en meteorología, el mes de mayo suele presentar temperaturas más cálidas de lo habitual, junto con un comportamiento del viento y del clima que responde a los patrones típicos de la nueva estación. La transición hacia una época lluviosa parece prometedora.
Ni la niña ni el niño
Por otro lado, el IMN ha descartado la presencia del fenómeno de La Niña en Costa Rica para este año y ha confirmado que el país se encontrará en un estado neutral. Esto es relevante ya que el fenómeno de La Niña suele influir en las precipitaciones.
El director del IMN, Werner Stolz, señaló que, aunque el Pacífico ecuatorial experimenta un ligero enfriamiento, no alcanza los parámetros necesarios para que La Niña se consolide. Esto es un indicativo importante, dado que muchas expectativas estaban puestas en su formación para este 2025.
‘Hemos decidido enfatizar que No habrá fenómeno de El Niño, ya que este fenómeno es responsable de los escenarios secos, como ocurrió en 2024′, puntualiza el director. A pesar de que los expertos anticipaban un aumento de lluvias por la llegada de La Niña, este fenómeno no llegó a desarrollarse como se esperaba, y el Pacífico ecuatorial solo mostró un ligero enfriamiento.
“No vamos a tener a La Niña, y sí un océano tropical algo más frío de lo normal. En nuestra perspectiva desde el IMN, permaneceremos en una franja neutral, lo cual es un equilibrio entre estos fenómenos”, concluye Stolz.
Nota: No habrá fenómeno de La Niña o El Niño; Costa Rica permanecerá en una franja neutral durante 2025.