Durante el año 2025, el fenómeno de la miiasis por gusano ha mostrado un incremento considerable en Costa Rica, suscitando preocupaciones en la comunidad de salud pública.
Según información reciente proporcionada por el Ministerio de Salud, hay registradas 38 incidencias confirmadas hasta la fecha, lo que representa un alarmante aumento —casi diez veces más— en comparación con los 4 casos que se reportaron en el mismo período del año 2024.
Al analizar la información acumulada del año calendario anterior, se reportaron un total de 40 casos entre el 12 de febrero y el 31 de diciembre, lo que implica que este año ya hemos igualado la cifra total del año pasado al contar con solo dos casos más a esta altura del año.
La enfermedad es provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que invade los tejidos vivos a través de heridas abiertas o membranas mucosas. Esta invasión puede comprometer órganos vitales como la piel, los ojos, la boca y la nariz, y en casos extremos, puede llevar a daños severos en el organismo o incluso resultar en la muerte.
El Ministerio ha resaltado que los grupos demográficos más perjudicados son:
- Adultos de entre 20 y 64 años, representando 20 de los 38 casos reportados.
- Personas de 65 años de edad o mayores, abarcando 15 de los 38 casos registrados.
«Es interesante señalar que la enfermedad tiene un predominio notable en los hombres, con 27 casos documentados, mientras que las mujeres han registrado únicamente 11 casos», explicó el ministerio.
(Cortesía de la foto/poder)
Alajuela se destaca en los reportes de casos
En cuanto a la distribución de los casos, la provincia de Alajuela ocupa la primera posición en el listado, con un total de 9 casos reportados hasta la fecha. A continuación, se encuentran las provincias con el registro más significativo:
- San José: 6 casos
- Guanacaste: 6 casos
- Puntarenas: 6 casos
- Limón: 6 casos
- Heredia: 3 casos
- Cartago: 2 casos
El Ministerio de Salud ha recordado que esta patología no solo afecta a los humanos, sino también a otros seres de sangre caliente, incluyendo ganado, caballos, cerdos, aves, mascotas y fauna silvestre, lo que amplia aún más la preocupación en diferentes ámbitos.
Nota adicional: Barender -Trabajo: creciente desafío en salud pública y amenaza al ganado en Costa Rica
Estado de la salud pública
El Ministro ha dado un aviso de que la emergencia nacional en respuesta al brote de esta enfermedad está en marcha, basada en la decisión ejecutiva no. 44382 – Potencia, que aboga por el control y erradicación de la mosca boreras.
A pesar de los esfuerzos para controlar la situación, la invasión de la mosca Cochliomyia hominivorax continúa extendiéndose en el territorio nacional. Por lo tanto, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de mantener medidas preventivas disciplinadas y apremiantes.
Entre las recomendaciones más cruciales que se han emitido, se encuentran:
- Mantener una higiene personal rigurosa, lavándose las manos con agua y jabón con frecuencia.
- Observar y tratar adecuadamente cualquier herida que presente en la piel.
- Consultar a un centro médico si se presentan síntomas como dolor, malestar, secreción o la sensación de movimiento en lesiones de piel.
- Exportar animales de manera regular y comunicar cualquier lesión sospechosa al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).
El Ministerio de Salud ha subrayado que el monitoreo activo y la atención médica temprana son factores esenciales para reducir el riesgo de complicaciones serias tanto en humanos como en animales.