# Etiquetas
#Política

Tribu y evaluación de edad

En el análisis de cómo la población percibe a los hombres y personas con primaria perfecta o menos, se destaca que estas personas ven un más apoyo hacia el trabajo que realiza el Presidente de la República, Rodrigo Chaves.

Este análisis se detalla en el informe titulado «La percepción de la población de costos de Rica en la política gubernamental y nacional, 2025», elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en la población (Idespo) de la Universidad terrestre (A.).

El investigador José Andrés Díaz comentó que los hombres tienden a dar esa mejor comida en comparación con las mujeres, alcanzando una calificación de 7.14 frente a un 6.24 de las mujeres.

Díaz también explicó que, en términos de edad, los individuos que tienen entre 18 y 34 años tienden a otorgar una puntuación más baja de 6.1 en comparación con personas de 35 a 49 años y de 50 o más, quienes dan el mismo promedio, 6.68.

En lo que respecta a la escuela, aquellos con completar primario o menos se califican mejor para el presidente, otorgando una calificación de 7.05.

Esto indica que cuanto mayor sea la clase escolar, menor será la adecuada hacia el presidente; así, aquellos que tienen educación universitaria otorgan una puntuación de 6.8, y los estudiantes universitarios aún menos, con una calificación de 5.8.

En el mismo estudio, se reveló que Chaves alcanzó la calificación de 6.6. Según Díaz, estos resultados muestran una estabilidad en comparación con informes anteriores elaborados por ellos mismos.

Verifique más: Encuesta UNA: Rodrigo Chaves mantiene 6.6 comentarios; su evaluación del lugar

Es importante resaltar que esto es un reducido si se compara con la de septiembre de 2022, cuando logró una calificación de 7.7.

En este sentido, el presidente es el mejor ejecutivo calificado, seguido de Efraim Zeledon, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), quien obtuvo 6.3. Mario Zamora, de la Seguridad Social, tiene una calificación de 6.2.

Detrás de ellos se ubica Nogui Acosta, de Hacienda, con 6.1, y Leonardo Sánchez, en educación, con 6. La lista es completada por Franz Tattenbach del Medio Ambiente y Mary Munve de Salud, ambos con 5.9 cada uno.

Inseguridad en el enfoque

La encuesta de Idespo también abordó los principales problemas del país, donde la seguridad del ciudadano se posiciona en primer lugar.

«A pesar de ello, 67.1% de los encuestados considera que la situación de la seguridad en el país es ‘peor o mucho peor’ que hace 12 meses. Solo un 19.7% percibe una ligera mejora», expresó Idespo.

Además, cerca de la mitad de los encuestados, con un 46.9%, cree que el gobierno es ‘muy incapaz’ o ‘algo incapaz’ para resolver este problema. Por el contrario, 46.8% considera que es ‘muy capaz’ o ‘algo capaz’ para abordarlo.

Entre tanto, un 6.2% de los encuestados no otorgan una calificación de capacidad o ineficacia respecto a la resolución de la situación de seguridad.

Por otro lado, los problemas económicos son mencionados por el 17%, la corrupción por el 14.6%, y los problemas con las agencias gubernamentales un 7.1%. Un 5.2% adicional se clasifica en la categoría ‘otra’.

Un dato relevante que arrojó el estudio es que un 56.3% de los encuestados reconoce que la gente «no siempre dice lo que piensa» en temas políticos.

Por el contrario, 32.6% sostiene que sí lo hace, mientras que el 11.1% restante afirmó que «a veces dice lo que piensa».

Esto nos indica un debilitamiento del tema social; «el temor de hablar en términos políticos repercute en la expresión, mantengo mis puntos de vista por temor a las consecuencias», explicó la investigadora Sindy Mora, añadiendo que esto podría ser un indicativo de desconfianza y falta de cohesión social.

La investigación fue realizada del 5 al 8 de marzo y del 10 al 13 del mismo mes, utilizando una muestra de 764 personas, con un error de muestreo del 3.5% y un 95% de confianza.

Tribu y evaluación de edad

1,000 prisioneros en el hambre

Tribu y evaluación de edad

Un curso de admisión: modalidades virtuales y