TSE ofrece un curso sobre la elección de Amparo contra el presidente Chaves y le instruye abstenerse de cualquier acción o declaración que comprometa su imparcialidad.

Recientemente, la Corte Suprema de Elecciones (TSE) ha emitido un fallo significativo en relación con la protección electoral, específicamente contra el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles. Esta acción fue tomada en respuesta a una queja urgente presentada por Claudio Alpi Otoya, lo que ha generado un amplio debate en el país sobre la ética y la imparcialidad en el entorno político actual.
Como resultado de esta resolución, el TSE ha ordenado que el presidente Chaves evite cualquier acto o declaración que pueda comprometer la imparcialidad que es necesaria conforme al Artículo 95 de la Constitución Política. Este artículo es un pilar fundamental que establece las normas para asegurar que los procesos electorales se desarrollen de manera equitativa y justa para todos los participantes.
Es crucial señalar que el uso de recursos públicos está estrictamente prohibido para influir en la libre autodeterminación de los votantes. Hasta que se complete la evaluación de este proceso, el presidente ha sido instruido para evitar cualquier manifestación o conducta que favorezca o perjudique a los partidos políticos, así como cualquier actividad relacionada con las elecciones generales que están programadas para llevarse a cabo en 2026.
El incumplimiento de esta medida precautoria podría constituir un delito de desobediencia, conforme a lo estipulado en el Código Penal, lo que añade una capa de complejidad a la situación actual. La resolución que se publicó el 3 de abril de 2025, se centra en una posible violación de los principios constitucionales que resguardan la imparcialidad y la equidad en los procesos electorales.
La queja presentada el 25 de marzo de 2025 señala que ciertas acciones y declaraciones emitidas por el presidente Chaves han afectado negativamente la justicia en la competencia electoral, así como han puesto en riesgo la imparcialidad que el gobierno debe mantener en relación con la próxima contienda electoral.
En su evaluación inicial, el TSE concluyó que los hechos expuestos en la queja podrían representar una violación de los derechos políticos consagrados en la Constitución, motivando así la decisión de entablar dicho procedimiento como parte de la protección electoral.
Este caso es manejado por una sección especializada del TSE, un organismo compuesto por comisionados seleccionados que son responsables de dirimir disputas relacionadas con asuntos controversiales, incluidos los que pueden resultar en sanciones judiciales.
El presidente Chaves tiene un plazo de tres días hábiles para responder bajo juramento a las acusaciones específicas que han sido presentadas en la queja. En caso de que no se presente una respuesta dentro del tiempo estipulado, se tomarán como hechos ciertos aquellos que hayan sido alegados.
Algunas de las quejas sobre la guerra política provienen de las declaraciones del presidente durante sus conferencias de prensa regulares los miércoles. (Archivo/la foto del observador)
Varias quejas planteadas contra el presidente
En este contexto político, la Corte Suprema de Elecciones (TSE) se encuentra actualmente investigando al menos tres quejas relacionadas con lo que se ha descrito como una guerra política contra el presidente Rodrigo Chaves Robles.
El 20 de marzo, se anunció la apertura de una nueva investigación que se basa en una queja presentada por un grupo de ciudadanos, incluyendo a Oscar Aguilar Bulgarelli, Oscar Castillo Rojas, Erick Sojo Marín, Marco Castillo Rojas, Rodrigo Humberto Campos Hernández, Rocío Ramírez Varela, y Giovanni Alexander Delgon Castro.
Estas quejas se centran en las intervenciones del presidente en diversos foros públicos, donde supuestamente ha utilizado elementos de la imagen del jaguar, que está relacionada también con el emblema de una de las organizaciones políticas que está en proceso de registro, según ha informado la agencia electoral pertinente.
Además de esta nueva queja, hay dos causas adicionales que están siendo revisadas por el TSE, las cuales hacen referencia a cinco eventos distintos que se llevaron a cabo en conferencias de prensa el 4 de diciembre de 2024 y el 22, 29 y 30 de enero de 2025, así como en una transmisión en televisión ocurrida el 8 de diciembre de 2024.
En esta última serie de quejas, se ha solicitado que el presidente Chaves elija, en las elecciones de 2026, 40 o 45 suplentes para diversos puestos, algo que ha generado un debate significativo entre los ciudadanos y los partidos políticos. Estas inquietudes fueron planteadas oficialmente por miembros del Partido Nacional de Liberación, como Allen Sola y Ricardo Sancho, así como por ciudadanos como José Fabián Solano y Gonzalo Coto, sumados a Antonio Ortega, quien forma parte del partido Frente Amplio.