

El lunes 12 de mayo por la tarde, el Instituto de Deportes y Recreación Costarricens (ICODer) llevó a cabo la presentación oficial del ambicioso plan maestro del Parque Metropolitano La Sabana, ubicado en la capital, San José. Este plan es fundamental, ya que representa la guía estratégica que se seguirá para llevar a cabo la tan esperada modernización de este importante parque urbano, considerado el más relevante del país. Esta iniciativa busca no solo preservar el espacio, sino revitalizarlo de forma que sirva a las necesidades de la comunidad actual y futura.
El proyecto contempla una gestión moderna y eficiente, así como la mejora de la infraestructura existente y un diseño que favorezca la inclusión. Se ha trabajado arduamente en su desarrollo junto con el Centro de Desarrollo Ambiental y los Recursos Naturales (Cedarena), asegurando que las soluciones propuestas respondan a las necesidades reales del entorno. Además, se ha contado con la colaboración de aliados estratégicos como la cartera de bienes raíces y los desarrollos inmobiliarios Gensler, Garnier y Garnier, así como la Fundación Yamuni Tabush, que aportan su experiencia y recursos al proyecto.
Imagen del futuro anfiteatro que se ubicará en La Sabana (cortesía de Icoder).
Los ejes más importantes del plan maestro
El esquema de diseños propuestos se centra en la reestructuración del uso de la tierra, así como en la definición de áreas donde se deberá intervenir de manera prioritaria. Este plan se implementará de manera gradual, abarcando acciones a corto, mediano y largo plazo, lo que permitirá una integración efectiva de las mejoras planificadas en el parque.
- La recuperación ecológica y paisajística del parque, que busca aumentar la biodiversidad y mejorar los servicios que el ecosistema puede ofrecer a la comunidad.
- Reorganización de los espacios destinados a actividades deportivas, recreativas y culturales. Dentro de este marco, se incluirán nuevas carreteras, plazas, áreas infantiles, espacios deportivos y zonas de descanso.
- Un diseño moderno y armonioso que tome en cuenta y respete las necesidades de las personas con discapacidades, asegurando que el parque sea accesible para todos.
- Se mejorará la movilidad tanto interna como externa, facilitando la interconexión entre peatones, ciclistas y el sistema de transporte público.
- Implementación de un modelo de gestión renovado que integre instituciones públicas, organizaciones civiles y socios privados, promoviendo así una gestión integral del parque.
“La Sabana no es solo el pulmón de San José, sino también un símbolo de identidad y coexistencia para miles de personas”, señaló el ministro de Deportes y Recreación, Donald Rojas Fernández, subrayando la importancia del parque en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.
Marcela Cano, gerente de sostenibilidad de Garnier & Garnier, explicó que el plan maestro se considera como una hoja de ruta a largo plazo, abarcando una estrategia que se implementará a lo largo de un periodo de 50 años. Esto refleja la seriedad y el compromiso detrás del proyecto, planteando un enfoque visionario para el futuro del parque.
En cuanto a la inversión total del proyecto, esta aún no ha sido precisada. Sin embargo, se han delineado las primeras acciones prioritarias a realizar por Garnier y Garnier, entre las que se encuentran mejoras en la infraestructura para tenis y atletismo. Esta inversión inicial se estima entre $500,000 y $700,000, lo que evidencia el compromiso de destinar fondos significativos al proyecto desde sus inicios.
Cano también mencionó que, al menos en esta etapa, las inversiones asociadas con el proyecto se llevarán a cabo a través de alianzas público-privadas, lo que podría facilitar una mejor gestión de recursos y capacidad de ejecución en el mismo.
La presentación del plan maestro se celebró el lunes 12 de mayo (cortesía del ICoder).