El presidente Rodrigo Chaves advirtió a las universidades públicas que podría revisar la propuesta de que el gobierno ha propuesto proponer solo un aumento en el «centavo» para el Fondo Especial para la Educación Especial (FES) de 2026.
El martes, la Autoridad Ejecutiva propuso un aumento del 0.5%, que es equivalente a los 2.900 millones de colon, mientras que los estudiantes universitarios rechazaron la propuesta.
Leonardo Sánchez, Ministro de Educación, explicó el miércoles que el enfoque era mayor de lo que la constitución política debería dar que el aumento debe ser la misma inflación.
Sánchez apoyó el aumento sobre la base de las disposiciones del IPC, así como el desarrollo del año pasado con deflación.
«Representa más que la inflación acumulada del año pasado, le damos un 0% más de lo que deberían ser, damos 2.9 mil millones de colon. Al discutir lo que confirma la regla que es el costo de vida y les damos mucho más de lo que deberíamos dar, y esa es nuestra posición,
A la luz de esto, Chaves tomó el micrófono y advirtió que ya no los darán. Por el contrario, pidió revisar la cantidad para analizar si proponen una nueva propuesta inferior al 0,5%.
«El gobierno les dará la cantidad que corresponde a la ley y además, si les está dando más Don Loyon, podríamos verificarla y reducir la cantidad exacta en el centavo», dijo.
La única forma de apostar en un aumento de más del 0.5% sería la presentación de proyectos «inusuales» y «si salieron bien».
En lo anterior, agregó la posibilidad de cambiar los costos de gestión para pagar las becas. «Allí podríamos considerar», dijo el presidente de la república.
«Incompleto, malo»
Raquel Loria, un representante estudiantil, registró el enfoque del gobierno como un poco e incompleto, lo que señaló no haber estado interesado en fortalecer la educación pública, especialmente la Universidad General.
«¿Cómo vamos a aprender, comer, viajar, tener recursos, contenido, servicios de acceso que le permiten permanentemente en las universidades si está haciendo cada vez más las universidades haciendo más, con menos presupuesto?» Loria dijo este martes al final de la reunión, buscando un acuerdo sobre el monto por las tarifas.
«(La propuesta) es incompleta, promedio y no relacionada con la realidad que atraviesan las universidades públicas», agregó un representante estudiantil.
Las negociaciones de este año comenzaron el 27 de mayo, a pesar del hecho de que el Ministerio de Finanzas aún no está moviendo el aumento del 2% que se aprobó para el año en curso.
Ese aumento fue autorizado en la sesión legislativa porque para 2024 no había acuerdo entre el ejecutivo y los rectores. De esta manera, la diferencia se resolvió en Moras Halla.