
Costa Rica se prepara para la disponibilidad de la Vacuna contra la fiebre amarilla, que comenzará a estar accesible a partir de finales de abril.
Así lo dio a conocer la Cámara de salud costarricense, quien ha reportado la importación de 34 mil dosis para hacer frente al déficit que se ha presentado en los últimos meses.
El falta de vacunas ha afectado principalmente a quienes se preparan para viajar a países que exigen el certificado de vacunación internacional.
“Como parte del sector privado de salud, hemos mantenido un diálogo continuo y coordinado con el Ministerio de Salud para agilizar los procesos regulatorios necesarios, permitiendo que, una vez que lleguen al país, las vacunas se liberen en el menor tiempo posible”, explica Massimo Manzi, director ejecutivo de la sala.
De acuerdo con estimaciones basadas en datos históricos recientes, se prevé que la cantidad importada sea suficiente para cubrir la demanda durante varios meses. Esto representará una solución temporal mientras la oferta general se estabiliza en el país.
Una vez completados los procedimientos sanitarios, las vacunas se distribuirán inmediatamente en farmacias, hospitales y centros de salud privados habilitados.
El precio de estas vacunas se establece en aproximadamente ¢ 70,000 por unidad.
Nota Importante: El Ministerio de Salud ha pospuesto por tercera vez la obligación de vacunarse contra la fiebre amarilla para quienes viajan a 53 países, incluidos Colombia, Brasil y Perú, extendiendo el plazo hasta el próximo 11 de mayo.
(Archivo/el observador).
Obligatorio
En marzo, por tercera vez, el Ministerio de Salud ha decidido posponer la fecha en la que se hará obligatorio contar con la vacuna contra la fiebre amarilla para poder viajar a 53 países, entre ellos Colombia, Brasil y Perú, estableciendo la nueva fecha para el próximo 11 de mayo.
Las autoridades han explicado que el dificultad en la vacunación se debe a una gran demanda proveniente de países que son afectados por la enfermedad.
Durante 2024, se preveía que se viviera la peor epidemia de dengue en la historia, lo que ha hecho que el vector haya cambiado su comportamiento epidemiológico.
El mosquito Aedes aegypti ha comenzado a propagar la enfermedad y su presencia ha llegado a las zonas urbanas, causando brotes en lugares como Brasil.
“Actualmente hay una desviación de estas vacunas hacia América del Sur debido a los brotes y a la dificultad en el mercado”, afirmó la ministra de salud, Mary Munive.
La funcionaria instó a la población a ser consciente de la situación. «Si tiene que viajar y no dispone de la vacuna, intente recibirla en estos países donde pueda hacerlo», recomendó.
Las autoridades han llevado a cabo campañas de vacunación gratuitas, pero en este momento, la vacuna solo está disponible a través del sector privado. (Cortesía de la Cruz Roja)
Fiebre amarilla
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite a las personas a través de la mordida de un mosquito contaminado.
Esta enfermedad pertenece al grupo de los Flavivirus y se encuentra endémica en áreas tropicales de América del Sur y África.
Según datos del Ministerio de Salud y la OPS, para el año 2024 se confirmaron 65 casos de fiebre amarilla en la región de las Américas y en la cuarta semana de 2025 se han reportado 16 casos más.
Las autoridades regionales han señalado que los casos que se originan en áreas amazónicas están migrando cada vez más hacia zonas urbanas, lo cual complica la propagación de la enfermedad.
Síntomas de la fiebre amarilla:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza
- Ictericia (color amarillo en la piel y los ojos, de ahí su nombre)
- Dolor muscular
- Náuseas
- Agotamiento
En los casos más severos, la fiebre amarilla puede ocasionar insuficiencia hepática, hemorragias internas y la muerte, con una tasa de mortalidad estimada en el 50% de los casos.