
La discusión sobre la inclusión de la vacuna contra la fiebre amarilla en el esquema de inmunización nacional está en marcha en la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE). Este gesto refleja una preocupación creciente por la salud pública en el contexto de la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede ser grave y potencialmente mortal.
La ministra de Salud, Mary Munive, confirmó esta información a El observador, y destacó la relevancia de esta discusión. Junto a ella, el Secretario Técnico de la Comisión, Roberto Arba, también participó en las negociaciones que buscan establecer un plan concreto referente a la vacunación.
‘Este esquema es especial y está dirigido específicamente Para la población que sale del país‘, subrayó el ministro, indicando que el foco inicial está en quienes potencialmente pueden estar en riesgo por viajar a áreas donde el virus es endémico.
«Ya hemos establecido un calendario. Esperamos conseguir consenso y formalizarlo en una reunión extraordinaria que podría llevarse a cabo esta semana o, si no, a más tardar en junio», manifestó Munive, mostrando optimismo respecto a la evolución del plan.
Roberto Arba también destacó que el tema ya había sido solicitado para su inclusión en la próxima sesión de la Comisión, aunque aún están a la espera de una fecha específica para ello. «El ministro nos ha pedido que lo revisemos este año», comentó.
En este momento, Costa Rica no tiene la vacuna contra la fiebre amarilla disponible en su esquema nacional de vacunación. La disponibilidad actual depende de compras en el mercado privado o de campañas de salud específicas que se organizan en respuesta a situaciones de riesgo.
Es importante mencionar que entre 2024 y 2025, Los casos de fiebre amarilla en la región han aumentado un 241%, pasando de 61 a 208 casos en un lapso de solo cuatro meses, según informes de caca.
Nota Más: La vacuna contra la fiebre amarilla es mandatoria para quienes viajan a Colombia desde el domingo 11 de mayo.
La salud inició en el año vacunaciones gratuitas para aquellos que se dirigían a áreas de riesgo. (Cortesía de la foto/Ministerio de Salud).
Requerido para los viajeros a Colombia
Mientras se lleva a cabo el análisis para definir su inclusión definitiva en el esquema nacional, se ha determinado que a partir de este domingo 11 de mayo, la vacunación contra la fiebre amarilla será obligatoria para todos los viajeros que se dirijan desde Costa Rica hacia Colombia. Esta medida tiene como finalidad mitigar el riesgo de contagio y proteger tanto a quienes viajan como a la población general.
La resolución DM-RC-517-2025 estipula que todas las personas que deseen viajar deben haberse vacunado al menos diez días antes de su partida y poseer el correspondiente certificado de vacunación internacional. Esto asegura que el proceso de inmunización haya tenido tiempo suficiente para iniciar su efectividad antes del viaje.
No obstante, el ministerio aclaró que será hasta el 21 de mayo que las autoridades migratorias comenzarán a exigir el cumplimiento de este requisito, un aspecto que debe ser tomado en cuenta por todos los que planean viajar al exterior.
Esta decisión se ha tomado a raíz del creciente número de casos de fiebre amarilla en la región. En particular, Colombia ha reportado 60 casos este año, de los cuales 24 han resultado en muertes, lo cual representa un aumento alarmante que ha llevado a las autoridades de salud a redoblar esfuerzos para asegurar una población protegida a través de la vacunación.
Desde el inicio de mayo, más de 10,000 personas han realizado el trayecto desde Costa Rica hacia Colombia, lo cual ha motivado a las autoridades a intensificar sus llamados a la vacunación preventiva, recordando la importancia de protegerse antes de abordar un avión.
«Si planea viajar, es vital que tome medidas preventivas. La fiebre amarilla puede ser devastadora, y las tasas de mortalidad en casos severos alcanzan hasta el 50%», advirtió un representante de la jerarquía de salud, haciendo hincapié en el riesgo que presenta esta enfermedad.
Las autoridades han advertido que si no se posee la vacuna, no será posible abordar el avión hacia Colombia. (Archivo/el observador).
Reserva estratégica
En cuanto a la logística de la salud pública, Costa Rica cuenta actualmente con una reserva estratégica de 15,000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla. De estas, 1,000 dosis están destinadas a la vacunación de funcionarios públicos que laboran en puestos fronterizos, un esfuerzo que demuestra la preparación ante emergencias sanitarias.
Además, se han reservado 14,000 dosis para poder asistir rápidamente frente a posibles brotes o emergencias que puedan surgir, asegurando así que el país esté preparado ante cualquier eventualidad relacionada con esta enfermedad infecciosa.
«Hemos tomado precauciones a la hora de conservar las vacunas, ya que no se puede prever cómo se desarrollará la distribución internacional si los brotes en América del Sur se agravan», comentó el ministro, demostrando una clara preocupación por la salud pública en la región.
En el ámbito privado, actualmente se estima que hay entre 10,000 y 12,000 dosis disponibles. Se anticipa que, a finales de mayo, el país recibirá entre 10,000 y 18,000 dosis adicionales, lo que reafirma el compromiso de las autoridades por garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la vacuna necesaria para protegerse.
Observe más: Las autoridades de salud han dejado claras las condiciones para validar las tarjetas de vacunación contra la fiebre amarilla, lo cual es fundamental para quienes planean realizar viajes.
Excepciones y cambios
Aunque la urgencia se aplica principalmente a quienes viajan a Colombia, otros países que también se consideran en riesgo, como Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela, continuarán beneficiándose de una excepción hasta el 30 de agosto de 2025. Esta medida busca proteger a los viajeros y garantizar una respuesta adecuada ante la situación actual de la enfermedad en la región.
Las autoridades han informado que esta decisión se toma mientras se lleva a cabo un análisis exhaustivo para establecer un posible esquema especial para esos destinos, asegurando que se evalúen todos los riesgos involucrados en el viaje.
Por otro lado, la reforma planificada también contempla la inclusión de requisitos para los viajeros que utilicen transporte aéreo, asegurando así que todos los que se desplacen, incluso aquellos que no piensen salir de la terminal, estén conscientes de la importancia de la vacunación. «Estamos instando a las agencias de viajes a que informen debidamente a los viajeros sobre la necesidad de protegerse antes de partir», indicó Munive, reforzando la necesidad de una comunicación efectiva en estos tiempos críticos.