Veda Gulfo Nicoya: cuándo y por qué se aplica

Desde el 1 de mayo y hasta el 31 de julio, se implementa un nuevo período de veda en el Golfo de Nicoya.

Este esfuerzo busca facilitar la recuperación de especies marinas que son cruciales tanto para las actividades de pesca artesanal como para el turismo y los deportes acuáticos en la región.

La regulación, establecida por el Instituto de Pesca y Acuicultura Costa Rica (Incopesca), se basa en investigaciones científicas que intentan asegurar que estas especies marinas puedan llevar a cabo sus ciclos reproductivos de forma adecuada.

Este enfoque no solo beneficia a la biodiversidad, sino que también promueve la sostenibilidad de la pesca dentro de las comunidades costeras que dependen económicamente de esta actividad.

«La suspensión de las capturas busca proteger y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales, con el propósito de garantizar su existencia y calidad a largo plazo», afirmó Nelson Peña, presidente ejecutivo de Incopesca.

Peña añadió que esta pausa en las actividades pesqueras permite que numerosas especies de interés comercial se regeneren y estén disponibles para el año siguiente.

Esto, a su vez, respalda la continuidad de las actividades económicas de cientos de familias que dependen de la pesca en la región.

Áreas y excepciones cubiertas

La veda se aplica a la zona delimitada que incluye:

  • Torres Punta (popularmente conocido como Peñón)
  • Faro de la Isla en negrita
  • Punta
  • Extendiéndose hasta la desembocadura del río Tempisque

Sin embargo, se permite la pesca de Barracuda de Cuerda (Sphyraena Ensis) mediante métodos de cuerda manual en las zonas B y C del Golfo, excepto cuando está autorizada en diversas licencias de pesca.

Además, las restricciones no se aplican a la recolección de moluscos ni a los productos derivados de la acuicultura, a menos que se vean afectados por fenómenos como la marea roja.

Nota Adicional: El diputado Ariel Robes ha presentado una apelación de AMPARO contra Incopesca para que las tortugas e iguanas sean incluidas en la lista de especies de interés comercial.

Apoyo económico y trabajo comunitario

Durante los tres meses que dura la prohibición, los pescadores reciben un subsidio por parte del Instituto Mixto de Asistencia Social (IMAS). Esta medida forma parte de una estrategia de compensación que también incluye la participación en diversas actividades comunitarias y programas de capacitación.

A medida que acceden a esta asistencia, los beneficiarios se involucran en tareas comunitarias, tales como la limpieza de espacios públicos o la pintura y mantenimiento de centros educativos.

Asimismo, reciben capacitación en temas esenciales como pesca responsable, manipulación de productos pesqueros, y el desarrollo de un plan nacional para la pesca y la acuicultura, entre otros enfoques educativos.

Incopesca proporciona esta capacitación en colaboración con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otras organizaciones.

«Desde Incopesca reafirmamos nuestro compromiso con los pescadores nacionales y no nos dirigimos a los consumidores para poner en duda el proceso que no está permitido», declaró Peña.

La institución subraya que esta medida es fundamental para asegurar el equilibrio de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria del país en el futuro.

Entrada relacionada