VPH en hombres y cáncer en Costa Rica – Noticias cr

Por primera vez, Costa Rica tiene datos científicos sobre la carga del papiloma humano (VPH) en los hombres.

Un estudio dirigido por el Instituto de Ciencias Médicas de Ucimed reveló que la incidencia acumulada de cáncer se multiplicó por más de seis entre 2012 y 2016, de 8.6 a 55.5 casos por cada 100,000 habitantes.

La investigación, publicada en la revista científica Frontiers in Public Health Scientific, se titula el creciente impacto del virus del virus del papiloma humano (VPH) en los hombres en los hombres en Costa Rica: derecho epidemiológico y económico.

Por su efecto, Delphi Methodology utilizaron datos del Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) y un panel de expertos.

Entre 2012 y 2016, 1.340 hombres diagnosticados con cáncer, relacionados con el VPH. La edad promedio de los pacientes fue de 63,6 años.

Los tipos más comunes de cáncer fueron:

  • Cáncer anal: 48% de los casos
  • Cáncer de cabeza y cuello (orofaringe, laringe y cavidad oral): 44%
  • Cáncer de penic: 11%

La carga del VPH en los hombres, según los autores, ya excede el promedio mundial, donde se estima que uno de cada tres hombres ofrece una infección general.

El virus del VPH es la infección de transmisión sexual más común en hombres y mujeres. (Foto de archivo/observador).

Alta carga económica

Además del aumento en los casos, el estudio también indica la falta de recursos para su atención.

Cuatro de los cinco panelistas acordaron que la disponibilidad de aportes para el diagnóstico y el tratamiento de estos cánceres era limitada.

Según se estima, el costo de la gestión del paciente puede variar desde $ 0.60 y $ 40,000, que es una carga clínica y económica significativa para el sistema público.

«Este estudio es muy importante porque esta es la primera vez que una estimación nacional del impuesto al cáncer asociado con el VPH en humanos y un hallazgo muy interesante que hemos encontrado es que la carga nacional excede la apariencia promedio global. ¿Qué significa? ¿Qué deberíamos tomar diferentes medidas», dijo la Dra. María Luisa Ávila, investigadora.

Nota Más: Costa Rica cambiará la vacuna contra el papiloma humano para aumentar la protección del cáncer en un 90%

Vacunación

«Aquí estamos hablando de cánceres que pueden ser prevenibles. Se necesita educación en la población masculina y la promoción de la vacunación, ambos principalmente, antes del comienzo de la vida sexual, y la secundaria», dice Ávila.

También enfatizó que América Latina todavía está atrasada en este tema.

«No había datos en el nivel de Costa Rica, ni en América Central. Por otro lado, en Europa y Estados Unidos, ya se sabe que los hombres también tienen una influencia importante. Si nos unimos a la vacunación de mujeres y hombres, podríamos controlar esta enfermedad como lo hicieron los australianos», agregó.

Desde el año pasado, Costa Rica ha ampliado la estrategia de vacunación para incluir niños de 10 años, además de niñas, también.

Esto se debe a que los hombres, aunque generalmente tienen menos síntomas, son portadores y transmisores del virus, además del desarrollo de la enfermedad.

Además del dr. Ávila, el equipo de investigación está formado por el Dr. Sebastián Ospina de los Ucimed, Francisco Brenos de la UCR, Helena Brenos del Hospital Nacional de Niños y Profesionales de Merck Sharp & Dohme.

El estudio establece una base científica para pasar a estrategias de prevención más inclusivas y efectivas, que incorpora activamente a los hombres en las campañas de prevención.

Entrada relacionada